El Día 18 de diciembre, los alumnos de 1º de Secundaria realizan una visita a la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes.
La Estación Paleontológica Valle del Río Fardes alberga miles de fósiles de grandes mamíferos de dos millones de años de antigüedad. Desde el inicio de su investigación, en 2001, se han recuperado más de 3.000 huesos fosilizados que representan a 38 especies de animales, entre las que encontramos 24 grandes mamíferos. Entre éstos últimos podemos reseñar la presencia de jirafas, rinocerontes, mamuts, félidos con dientes de sable, guepardos, cebras, hienas, tejones, lobos, chacales o linces, además de otras especies primitivas. Esta gran riqueza faunística sorprende por su variedad, y nos permite aproximarnos a lo que fue el sur de la península Ibérica hace 2 millones de años.
La estación es una infraestructura de campo perteneciente al Instituto Geológico y Minero de España (IGME), donde se integran actividades de investigación, divulgación y docencia en torno al yacimiento de grandes mamíferos de inicios del Pleistoceno de Fonelas P-1. La primera fase de esta estación, el Centro Paleontológico Fonelas P-1, se construye en 2013 para salvaguardar el patrimonio paleontológico que alberga este yacimiento, así como para facilitar las actividades de investigación y divulgación en campo.
La presencia conjunta en el espacio y en el tiempo de estos animales nos indica que la península Ibérica no estaba únicamente habitada por las faunas típicas del Pleistoceno inferior localizadas también en otros yacimientos europeos de cronología similar. Por el contrario Fonelas P-1 nos sorprende con un mosaico de especies autóctonas coexistiendo con especies oriundas de África y Asia. Esto nos indica la existencia de importantes dispersiones faunísticas a lo largo del Viejo Mundo en las que pudo estar implicado el género humano.
La visita les ha mostrado una realidad que ellos pensaban muy lejana, han descubierto un mundo de fósiles que, seguro, despierta alguna vocación temprana.